En los últimos años, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado diversas resoluciones que afectan a todas aquellas personas con hipotecas referenciadas al IRPH.
En este artículo, analizaremos en profundidad qué implica esta novedad, la importancia de la transparencia en la contratación y las posibles reclamaciones para quienes se han visto afectados por este índice.
¿Qué es el IRPH?
El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es un indicador que se calcula a partir de la media de los tipos de interés que ofrecen las entidades financieras en sus hipotecas. A diferencia del Euríbor, que se basa en transacciones reales y es más transparente, el IRPH se determina mediante fórmulas propias de cada banco, lo que dificulta conocer de antemano cómo evolucionará y, en muchos casos, resulta menos ventajoso para el consumidor. Esto se traduce en hipotecas con tipos de interés más elevados y, por ende, mayores costes a lo largo de la vida del préstamo. Además, la opacidad en su método de cálculo ha sido ampliamente criticada y objeto de litigios, ya que muchos prestatarios aseguran no haber recibido la información adecuada al contratar su hipoteca
Resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha emitido varias resoluciones a lo largo de los años, siendo la última en diciembre del año 2024. Estos fallos han determinado que hay que analizar cada contrato hipotecario de manera individual. Además, han marcado un antes y un después en la revisión de la transparencia de la información facilitada a los prestatarios. Entre los aspectos que se deben evaluar destacan:
-
- Transparencia contractual: Se exige que, al momento de la firma, el prestatario reciba información clara y detallada sobre el IRPH, incluyendo cómo se calcula, el diferencial negativo aplicado y la inclusión de una TAE (Tasa Anual Equivalente). Es fundamental que esta información se encuentre publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) o en otros documentos oficiales, para que el consumidor sepa exactamente qué está firmando.
- Abusividad en la contratación: Además de la transparencia, la sentencia del Tribunal subraya la necesidad de analizar el desequilibrio entre la información proporcionada al consumidor y las condiciones impuestas por el prestamista. Esto se traduce en una evaluación de la posible abusividad del contrato, considerando que la relación entre ambas partes puede haberse desequilibrado en perjuicio del consumidor.
Importancia de la Transparencia en los contratos hipotecarios
La exigencia de transparencia supone un avance significativo en la protección del consumidor. Con esta medida, se puede analizar cada caso de forma individual para determinar si se cumplió con la obligación informativa. Algunos de los puntos clave son:
-
- Información Previa a la firma: El prestatario debe haber recibido, de manera clara y comprensible, todos los detalles sobre el IRPH antes de suscribir el contrato hipotecario.
- Divulgación de datos esenciales: Es crucial que se informe sobre la forma de cálculo del índice, la inclusión de cualquier diferencial negativo y la TAE asociada. Todo ello debe estar respaldado por su publicación en el BOE u otro medio oficial.
¿Quién puede reclamar el IRPH?
Dado que el IRPH proviene de fórmulas y condiciones establecidas hace décadas, existen dos grupos de consumidores potencialmente afectados:
-
- Prestatarios que siguen pagando la hipoteca: Aquellos que actualmente se encuentran sujetos a un contrato basado en el IRPH pueden reclamar si se demuestra que no se les proporcionó la información adecuada en el momento de la firma.
- Personas que ya han terminado de pagar: Incluso si la hipoteca ya ha sido cancelada, se podrán iniciar reclamaciones en función de la abusividad y la falta de transparencia demostrada durante la contratación.
Si tienes una hipoteca referenciada al IRPH, es fundamental revisar las condiciones contractuales y buscar asesoramiento legal para evaluar la posibilidad de una reclamación. En Reclamaciones Zero llevamos años estudiando este índice y ya hemos comenzado con las reclamaciones del IRPH.
No aceptes acuerdos sobre el IRPH sin asesoría legal
Ante la inminente sentencia del Tribunal Supremo, muchos bancos están ofreciendo acuerdos privados para devolver a los clientes el dinero que han pagado de más.
Sin embargo, es muy importante tener cuidado, ya que estos acuerdos podrían no incluir todas las condiciones necesarias para que recuperes el importe completo. Esto puede dejarte en una situación desventajosa.
En reclamaciones Zero podemos revisar la propuesta de tu entidad bancaria para asegurarnos de que la cantidad que te ofrecen sea justa. En caso de no serlo, nuestros abogados te explicarán las alternativas legales que tienes para recuperar todo tu dinero. Por eso, antes de aceptar cualquier acuerdo, es fundamental que un abogado especializado en derecho hipotecario revise tu caso para detectar posibles abusos y garantizar que se protejan tus derechos.
Escanea el QR para hablar por WhatsApp
987 025 011